"La realización de mi tesis me causa muchísima emoción e ilusión, ya que sería la primera tesis sobre seguimiento satelital de tortugas golfinas de la UABCS, así también, contribuirá de manera significativa a la conservación de esta especie, debido a que el ciclo de vida de las tortugas marinas en gran parte es desconocido, y mediante el uso de transmisores satelitales podemos saber a dónde se dirigen las hembras después de anidar; lo cual, proporciona herramientas para planes de conservación en zonas de alimentación y/o reproducción."
Zulema Alejandra Guevara Oviedo
Durante los últimos días ha sido noticia la Red de protección de tortugas marinas en el municipio y esto debido al nefasto actuar de algunas personas que pedían su desaparición por simples caprichos personales y por su ignorancia al no conocer todo el trabajo que implica ser parte de este programa.
Hoy conoceremos a una de sus integrantes, egresada de la UABCS, pasante de Biología Marina y quien actualmente está realizando su servicio social y es tesista con la Organización para la Sustentabilidad y Conservación del Medio Ambiente (SyCOMA), ella es Zulema Alejandra Guevara Oviedo.
En esta entrevista nos cuenta como ha sido su formación y su paso por la organización, nos explica un poco sobre todo lo que hacen, y nos ayuda a entender la importancia de estos programas.
“Desde que tenía 6 años de edad vivo enamorada de la inmensidad del mar, a esa edad mi sueño era vivir en el mar y ayudar a los animales que vivían en él, desde ahí sabía lo que me gustaba. Cuando entré a mi carrera buscaba encaminarme a estar cerca de lo que me apasiona que son las tortugas marinas, cuando se me brindó la oportunidad de conocer todo el gran trabajo que se ha hecho a lo largo de dos décadas y todos los resultados que son sorprendentes, para mí fue y sigue siendo un honor el poder contribuir a tantos años de conservación.
Llegué a la red de protección de la tortuga marina hace 3 años (en 2018), gracias a un profesor de mi universidad, el Dr. Daniel Galindo Espinosa, y es algo que siempre voy a agradecerle. Yo cursaba mi quinto semestre y llevaba una materia llamada “Estancias de Investigación”, aquí debía acercarme a un investigador para realizar un ensayo sobre un tema de mi elección; como las tortugas marinas siempre han sido mi gran pasión, él me proporcionó el contacto de la tortuguera más icónica que lleva trabajando desde hace más de 20 años por la conservación de estos animales en Baja California Sur, la Dra. Graciela Tiburcio Pintos.
Después de un par de correos, viajé de La Paz para San José del Cabo y fue cuando conocí en persona a la Dra. Tiburcio, nos dirigimos hacia el corral de incubación, me dio una inducción sobre el programa y lo que se realiza, cuadramos detalles sobre el ensayo que debía realizarse, y bueno, 3 años después seguimos las dos trabajando juntas en proyectos que abarcan varios tópicos, entre ellos: ecoturismo con tortugas marinas, rehabilitación, y ahora la telemetría satelital.

El hecho de saber que formo parte de un equipo encargado de la protección, cuidado y conservación de estas especies por más de 22 años me hace sentir muy feliz de poder seguir. Y algo súper significativo es el hecho de que creyeran en mí, antes de cumplir el año siendo parte de la red, se presentó la oportunidad de postular para ser asistente de investigación en el programa de conservación de tortugas marinas más antiguo del mundo, Sea Turtle Conservancy (STC), ubicado en Costa Rica.
La red me apoyó en todo momento de mi postulación, porque sabíamos que formar parte de este proyecto me iba a proporcionar el conocer distintas técnicas de manejo y conservación de tortugas marinas, las cuales servirían para poder aplicarlas aquí también, y así poder continuar con la debida protección.
Finalmente, salí seleccionada, en 2019 fui asistente de investigación de tortuga verde (Chelonia mydas), estuve 3 meses en Tortuguero, Costa Rica, aprendiendo sobre la conservación de esta especie, dándome cuenta también de lo afortunado que es nuestro país de tener dentro de su territorio a 6 de las 7 especies de tortugas marinas que existen en el mundo, lo cual me motivó mucho más a seguir en este camino.
Después de esta gran experiencia, a finales de año salió la convocatoria para el Symposium Internacional de tortugas marinas 2020, con sede en Cartagena de Indias, Colombia, este es un congreso con diversos tortugueros de distintas partes del mundo que muestran los trabajos que han realizado.
Para este evento la Dra. Tiburcio y yo postulamos para participar en esta reunión, mandando un póster sobre el ecoturismo con tortugas marinas en nuestro país y nos aceptaron. Fue tanta mi emoción, yo llevaba mucho tiempo soñando con estar dentro de un Symposium Internacional, me sentí realizada en esos momentos; nuestro trabajo fue nominado también para entrar en competencia por el premio a mejor póster de estudiante.
Tiempo después, tuve la oportunidad de participar en el Programa de Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos (ProCTMM) en Santa Marta, Colombia, aquí aprendí sobre medicina para la conservación, así como cuidado, técnicas como sondeo, hidratación y medicación de tortugas marinas. Y quedé enamorada de ello, durante esta estancia supe que lo que me apasiona más es la rehabilitación de fauna silvestre. "
Dentro de los programas de conservación no todo es fácil ni seguro, son muchas las circunstancias que deben tomarse en cuenta, desde el clima, las extensas caminatas, las horas de trabajo, los horarios y por su puesto el peligro de a veces enfrentarse a personas que trafican con animales.
"Considero que lo más complicado es toparse con el desconocimiento de las personas, con la falta de empatía. Es decir, cuando uno llega a la zona de trabajo y observa cómo le pasan por encima a los nidos, ya sean cuatrimotos, caballos o inclusive las mismas personas; cuando espantan a la tortuga que va a desovar porque la molestan, o peor aún, cuando algún perro que no tiene correa llega a atacar gravemente o inclusive a matar a una tortuga es algo que me causa una profunda tristeza, estamos frente a animales ancestrales que se enfrentan a cientos de adversidades desde que son crías, que transcurren cientos de kilómetros para llegar a nuestras playas a tener parte de su ciclo de vida, además de ser animales protegidos por las normas oficiales de nuestro país y que claro, están en peligro de extinción.
El ver que a los dueños no les importa o ignoran esto, es algo que en verdad me hace sentir una gran pena, porque quien tiene la consciencia como para saber que está mal es la persona, y el dejar que ataque a otro ser vivo es realmente lamentable.
Así como el robo de huevos o de ejemplares adultos, lo cual cada vez está siendo menos común, pero sigue presente. El trabajar en la conservación de fauna silvestre es pesado, pero es algo que vale completamente la pena.
Cuando tuve la oportunidad de participar en el programa Sea Turtle Conservancy, en Costa Rica, durante más de una ocasión al momento de realizar mis patrullajes nocturnos y mis censos matutinos sí me sentí en peligro.
Suele darse mucho el comercio ilegal de huevos y de tortuga, y las personas salen en la noche mientras uno está realizando la labor de protección, en mi primer patrullaje se nos acercó, de manera sorpresiva porque salió de la nada, una persona para preguntarnos sobre la tortuga, después de ello nos siguió para cerciorarse de dónde se encontraba.
Y durante un censo matutino, un señor nos siguió para ubicar un nido y poder llevarse los huevos para su venta; en esos momentos sí me sentí en peligro, porque uno no sabe de lo que es capaz la persona con tal de conseguir los huevos o la tortuga para su aprovechamiento.
Afortunadamente, puedo decir que al realizar mis patrullajes en la zona hotelera de San José del Cabo me siento mucho más segura, sé que se cuenta con vigilancia por parte de los hoteles y también que la playa está siendo constantemente monitoreada.
La liberación de crías es la culminación de la protección, detrás de una liberación están de por medio horas de muchísimo trabajo, desde estar de 4:30 a 11 de la mañana en la playa, entre ubicación de nidos, recolección de huevos, transporte y siembra de nidadas, el cuidado de los nidos (al hacer tanto calor se va por las tardes a regar las nidadas), y claro, la espera de los 45 días por medio para la correcta incubación de las crías…posterior a todo esto, al llegarse la fecha, comenzar la limpieza y poder ver la primera cabeza asomada en el nido o la primera aleta, ahí sabes que cada segundo vale la pena, que todo ha sido recompensado, porque estás viendo el inicio de la vida, tienes frente a ti a cientos de individuos que van a seguir manteniendo a nuestros océanos en equilibrio.
Y mientras transcurre el tiempo, escuchas sus aleteos, sintiendo la fuerza de la vida misma, cómo despiertan y sin palabras te dicen “estoy lista para emprender mi camino”, al transportarlas frente al mar y al dejar que ellas solas sigan su destino, es algo mágico de verdad, jamás dejará de sorprenderme cómo es que un ser tan pequeño puede enfrentarse a miles de adversidades, no sólo a depredadores naturales, también al gran oleaje, la temperatura o las mareas, y por supuesto, al largo camino que les queda por emprender, a su vez, cómo es que tienen ya claro hacia dónde cursar para poder garantizar su supervivencia.
El verlas frente al mar, con las aletas moviéndose y estando llenas de energía, me hacen corroborar que estoy haciendo lo correcto y que TODO vale la pena. Cada vez confirmo que la conservación y el cuidado de la naturaleza es un trabajo en el cual todos podemos contribuir, de los 3 proyectos que he tenido la oportunidad de ser parte, algo esencial es el apoyo de las comunidades y de la ciudadanía para que los proyectos tengan un éxito mayor.

Considero muy importante que todos debemos saber que no hay trabajo pequeño, que cada acción vale para el cuidado de nuestra naturaleza; desde el hecho de no botar plástico a nuestros mares, de que cada vez que salgamos a la playa nos llevemos nuestra basura, de ir con las mascotas con sus correas para seguridad de nosotros y de los demás, y sobre todo, de respetar a los animales que veamos en las playas, si vemos a una tortuga que va saliendo a desovar, permitirle que haga el proceso sin estarla estresando o molestando, de igual manera con los gallitos marinos, no corretearlos ni agarrar a las crías.
El trabajo que se realiza por parte de la red es arduo, porque la conservación no tiene horarios ni días de descanso, por esto mismo, se necesita de todo el apoyo posible, y aquí es donde se requiere que la ciudadanía se una para que, entre todos, podamos garantizar un lugar seguro para que nuestras especies sigan desarrollando su ciclo de vida de la mejor manera posible.
Les hago una invitación para que conozcan sobre el trabajo que realizamos, siempre he tenido la idea de que no se cuida lo que no se conoce, por lo que es importante que se acerquen y pregunten sobre lo que realizamos, para empezar a crear a ciudadanos conscientes de los recursos que nuestro estado tiene.
Es importante saber y que comprendamos que mientras respetemos a la tortuga, le demos el espacio conveniente y no la estemos molestando ni estresando, podremos ver cómo desova, cómo cubre y camufla su nido, siendo testigos de una gran maravilla natural, y claro, si ella se siente segura, tendremos la dicha de ser testigos de este proceso durante varias ocasiones.
Cabo es extraordinario, siendo hogar de diversas formas de vida y la puerta que muestra al mundo la conservación de tortugas marinas."
El apoyo de nosotros como sociedad a estos proyectos de conservación es muy importante, desde el respeto hasta la difusión de lo que hacen, acércate y conoce, puede solicitar información a través de sus redes sociales.
Y agradecemos a Zulema y a todos los integrantes de la red por el trabajo que están realizando, son un ejemplo de fuerza, pasión y amor por la naturaleza.
Fotos: Cortesía

Comentarios