El protocolo para juzgar con perspectiva de género fue emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el interés de impulsar la adopción de criterios jurisdiccionales basados en el derecho a la igualdad.
Implica que las personas juzgadoras deben contar con las suficientes herramientas para poder identificar prejuicios y hacer un análisis de género de las controversias que están resolviendo. Su propósito es atender problemáticas detectadas y las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos relativos al ejercicio del control de convencionalidad por quienes imparten justicia, y la aplicación del derecho internacional, además de estrategias de capacitación y formación en perspectiva de género y derechos de las mujeres.
En México ha quedado muy claro que la mayoría de las autoridades no están capacitadas en este sentido, y basta con ver las sentencias emitidas en casos de feminicidios, violaciones y abusos, el hecho de presentar una denuncia puede llevarte a pasar más de 13 horas en un ministerio público.
Derivado de la importancia de este tema el día de hoy se llevó a cabo la reunión del grupo Madrugadores de Los Cabos, donde tuvieron de invitada a la Doctora en Derecho y Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Abigail Jiménez.

La Magistrada explico lo qué significa integrar esta estrategia en la elaboración, evaluación y aplicación de políticas en todas las esferas económica y sociales y la importancia de Juzgar con Perspectiva de Género al momento de impartir justicia, pretendiendo combatir argumentos estereotipados e indiferentes al derecho de igualdad, la perspectiva de género es un método que debe ser aplicado aun y cuando las partes involucradas en el caso no lo hayan contemplado en sus alegaciones.
Haciendo énfasis en que la perspectiva de género no es solo pertinente en casos relacionados con mujeres, lo que determina su aplicación, es la existencia de situaciones asimétricas de poder o bien de contextos de desigualdad estructural basados en el sexo, el género o las preferencias/orientaciones sexuales de las personas. En cada caso habrá que hacer un análisis orientado a detectar relaciones asimétricas de poder y situaciones estructurales de desigualdad.
La Constitución y los tratados internacionales establecen que toda persona, sin distinción, debe poder acceder a la justicia cuando considera que se le ha violado algún derecho. Sin embargo, en la práctica existen ciertos grupos sociales que no tienen la posibilidad de ejercer ese derecho en la misma forma que el resto de la población, debido a la discriminación de la que han sido objeto históricamente. Por ejemplo, la población LGBT+, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, las personas migrantes, las mujeres, entre otros.
Hablo también sobre los protocolos de actuación para quienes imparten justicia que ha elaborado la SCJN los cuales, hasta ahora, han abordado temáticas como: Niños, Niñas y Adolescentes; Personas, comunidades y pueblos indígenas; personas migrantes y sujetas de protección internacional; personas con discapacidad; orientación sexual e identidad de género; tortura y malos tratos; y casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura.
Estos Protocolos tienen como finalidad orientar a quienes imparten justicia sobre las particularidades, principios y estándares que deben observar cuando resuelven casos en los que se ven involucradas personas para garantizar que todas las personas accedan a la justicia en forma plena y en condiciones de igualdad, a pesar de la situación de desventaja en la que les coloca su pertenencia a un determinado grupo social o la condición de vulnerabilidad en que les sitúan ciertas situaciones de hecho como la tortura, por ejemplo.
Sin duda un tema que debe estar en el ojo público y que no debemos dejar pasar de largo, es importante que grupos sociales, no gubernamentales, de opinión, análisis, estudio y proposición como Madrugadores de Los Cabos se preocupen por conocer y aprender de expertos y expertas en la materia, el camino para la sociedad es largo, pero paso a paso podrá llegar el día en el que todas nuestras autoridades estén capacitadas .
Yorumlar