top of page

Hablemos de Conservación.

Foto del escritor: Cabo EsCabo Es

Actualizado: 28 abr 2022


Hablar de conservación es hablar de trabajo constante, de esfuerzo, y de un gran equipo entre responsables y voluntarios. En días pasados tuve la maravillosa oportunidad de por un día, ser testigo de los trabajos de campo de La Red de Protección de Tortuga Marina, en San José del Cabo a cargo de las biólogas Graciela Tiburcio, Zulema Guevara y el biólogo Guillermo Herrera.


Las tortugas son una especie que los seres humanos hemos puesto en peligro de extinción debido a la contaminación de playas, al crecimiento desmedido, la destrucción de nidos, y su consumo.


Nuestro país es privilegiado por su diversidad de tortugas marinas. Siete de las ocho especies reconocidas en el mundo anidan en las playas de México, tanto en las del Pacífico como en las del Golfo de México y El Caribe. En Los Cabos las especies que anidan son la golfina y laúd.

  • Tortuga Caguama (Caretta caretta)

  • Tortuga Carey del Pacífico (Eretmochelys imbricata)

  • Tortuga Verde (Chelonia mydas)

  • Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea)

  • Tortuga Lora o Kempi (Lepidochelys kempii)

  • Tortuga Prieta (Chelonia agassizii)

  • Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)


Las tortugas marinas comparten características en común: son carismáticas, sumamente atractivas y llaman la atención para acciones y proyectos de conservación; son indicadoras, su presencia supone relativa salud en los ecosistemas; son migratorias, su ciclo de vida lo realizan recorriendo diversas naciones del área que comparten las mismas especies.


Todas las especies de tortugas marinas de México se encuentran clasificadas en la categoría de riesgo de “en Peligro de extinción” (P), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.


El trabajo realizado por La Red de Protección de Tortugas es asombroso, la cita fue a las 5pm, que es cuando comienza la parte de cuidado, hidratación y limpieza de nidos para posteriormente hacer la liberación.








La zona donde se encuentran resguardados los nidos está en el estero, caminamos aproximadamente unos 10 minutos, debo decir que el mes de septiembre sabemos todos los que vivimos aquí que es sumamente caluroso. Hago énfasis en esto porque la limpieza dura desde que se llega hasta que se libera es de mínimo 3 horas bajo los rayos del sol y las altas temperaturas.


Aún con estos factores todo el equipo trabaja con mucha emoción, al llegar me presentaron al encargado de la zona de nidos Ernesto Acevedo, quien estaba realizando trabajo de crear cercas para los nidos y pintando algunas tablas de madera que se usan para poner los datos correspondientes por nido, la fecha en que se recolectaron y la fecha aproximada de nacimiento.





Guillermo me explicaba que durante las noches se hace el patrullaje para ver si hay tortugas anidando y poder recolectar los huevos para ponerlos a salvo. Después de cierto tiempo y cuando están listas, empiezan a salir solas, el equipo de voluntarios ayuda escarbando con las manos en los nidos, con uso de guantes de látex y con mucho cuidado para no dañar a ninguna.


Se hace el conteo de cuantas tortuguitas están vivas, cuales no y se van separando en unos contenedores de plástico.





Fue realmente emocionante y motivador para mi ver menores de edad entre los voluntarios y como estos valores de ayuda, de protección y de trabajo son transmitidos por sus padres y sus abuelos, tuve la oportunidad mientras hacia la limpieza de nidos de platicar con el profesor Joel Cota y su nieto Romain, quienes con gran profesionalismo y delicadeza hacían trabajo de campo.


Romain a su corta edad me comentaba que para él es importante hacer este voluntariado porque ayuda a las tortugas para que puedan crecer, es admirable que un pequeño decida pasar sus tardes en la playa en un programa de protección, por su parte el profesor Joel un hombre lleno de sabiduría y amabilidad me platicaba de sus años en la docencia y como siempre una de sus prácticas fue acercar a los alumnos a este tipo de programas y de información para poder ser parte de la comunidad y de cuidar el lugar donde viven y las especies que en el habitan.





Una vez que se limpiaron todos los nidos correspondientes a ese día, se me invito a liberar a las tortugas al mar, la liberación no siempre es en el mismo lugar para evitar que otras especies se las coman, recorrimos un par de kilómetros en cuatrimoto, hasta llegar a la zona que esta frente a unos hoteles, de un momento a otro los turistas y nacionales curiosos se acercaban para ver a estas pequeñas adentrarse al mar, saber todo lo que les espera para poder sobrevivir, saber que muchas de ellas no lo lograran por diferentes factores. Pero pensar en aquellas que lo harán es increíble.







Es importante recalcar que todo el equipo de la red y todo su trabajo se ve amenazado por la indiferencia, la ignorancia y la irresponsabilidad de muchos ciudadanos y de muchos turistas que no respetan los lineamientos ni los espacios.


A pesar de que existe un letrero enorme de las indicaciones por si llevan mascotas para llevarlos con correa, fui testigo de un grupo de personas con tres perros que estando parados frente al letrero simplemente lo ignoraron. En otra ocasión se dio el ataque de perros hacia una tortuga causándole heridas graves que la llevaron a la muerte.


Como sociedad tenemos un reto y una responsabilidad de apoyar y de educar a todas las personas de nuestro entorno, si eres testigo de estas situaciones denuncia.






Es importante conocer los protocolos en caso de ver una tortuga siendo siempre lo más importante no molestarla, no tocarla, no tomar fotos con flas, es mejor dejarla tranquila, cuidar que nadie la moleste y llamar a las autoridades correspondientes.


Agradezco a Graciela, Zulema, Guillermo y todo el equipo de la Red de Protección de Tortugas Marinas por esta experiencia tan maravillosa.












57 visualizaciones0 comentarios

Comments


©2021 por Cabo Es. Creada con Wix.com

bottom of page