top of page

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LAS ESCUELAS DE BCS, ALIANZA UNIVERSITARIA POR MÉXICO PRESENTA INICIATIVA.

Foto del escritor: Cabo EsCabo Es

El día de ayer miércoles 4 de abril de 2022 La Alianza Universitaria Por México Baja California Sur presento ante el H. Congreso del Estado de Baja California Sur formalmente su primera iniciativa con proyecto de decreto, mediante el cual se pretende adicionar el artículo 101 bis a la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California Sur.


Lo anterior, con la finalidad de que el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos a través de sus instituciones correspondientes provean educación complementaria en materia fiscal y financiera a través de cursos o talleres, toda vez que estos son temas de suma relevancia para la formación de las juventudes sudcalifornianas.


INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO CON EL QUE SE PRETENDE ADICIONAR EL ARTÍCULO 101 BIS A LA LEY DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR: ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona el artículo 101 bis a la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California Sur para quedar como sigue: Art. 101 bis: Las autoridades estatales y municipales a través de sus instituciones correspondientes y en el marco de las atribuciones que les conceda la presente ley deberán disponer de lo necesario para garantizar la formación integral en materia de educación financiera y fiscal de las niñas, niños y adolescentes del Estado en virtud de fomentar el conocimiento de sus obligaciones en el rubro.



Dentro de los motivos expuestos para la relevancia del tema por parte de representantes de Alianza Universitaria Por México se encuentran los siguientes:


Las juventudes de Baja California Sur y del país viven una realidad que reclama una educación más completa y acorde a las nuevas necesidades y la evolución social, política y económica que atraviesa nuestra sociedad. Consideramos que las leyes mexicanas, con particular énfasis en las de nuestro estado, no han evolucionado al ritmo que los cambios sociales exigen; y ello se refleja en el contenido del actual modelo educativo impartido en la educación básica y media superior.


De acuerdo con los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los 2.9 millones de estudiantes en México que concluyeron satisfactoriamente el nivel medio superior, solo un millón declaró continuar con sus estudios universitarios. Asimismo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México ostenta el primer lugar a nivel mundial en deserción de estudiantes universitarios junto con Turquía, pues sólo 8 de cada 100 estudiantes de la educación superior logra concluir satisfactoriamente su carrera universitaria. De lo anterior, emana un temor de la población al emprendimiento y al crecimiento personal en materia financiera pues según el Panorama de Inclusión Financiera (PIF) de 2021 realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, únicamente el 15% de la población posee una tarjeta de crédito. Tal situación nos exige fortalecer el actual modelo educativo de la educación básica y media superior, pues es el último grado de estudios del 77% de los jóvenes de entre 18 y 29 años.


Debería ser prioridad para el legislador federal, el promover que la educación secundaria y preparatoria sean más completos, en virtud de tener post adolescentes más preparados y con mayores herramientas para enfrentarse a los retos, responsabilidades y obligaciones que trae consigo la adultez; un nuevo programa educativo que contemple materias de suma relevancia como: ● Derechos humanos

●Prevención del delito en materia digital

● Sistema de Administración Tributaria

●Registro Federal de Contribuyentes

● Secretaría de Hacienda y Crédito Público

● Educación financiera.


Ello siempre ha sido una necesidad, sin embargo la misma se ha visto acentuada por la reciente aprobación de la Miscelánea Fiscal para el año 2022, la cual, entre otras cosas, incluye una Reforma al Código Fiscal de la Federación en función de obligar a todas las personas mayores de 18 años a inscribirse al Registro Federal de Contribuyentes; lo cual resulta sumamente complejo toda vez que, de acuerdo con las cifras anteriormente expuestas, la inmensa mayoría de los jóvenes desconocen cuáles son las obligaciones que adquieren al momento de inscribirse al padrón del RFC. Sin embargo, las y los diputados locales en Baja California Sur no pueden ser omisos frente a la inacción del legislador federal en dicha materia, se debe tomar acción en medida de las posibilidades y facultades del H. Congreso del Estado para promover educación complementaria a la ofrecida por el Sistema actual.


Por lo anterior esta reforma a la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California Sur busca obligar al Gobierno Estatal y a los ayuntamientos de la entidad a que provean esta educación y así tener una juventud más preparada.



1 visualización0 comentarios

Comments


©2021 por Cabo Es. Creada con Wix.com

bottom of page